![]() |
El Autor. Pancho Guerra Francisco Guerra Navarro nació en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) el 11 de junio 1909, y falleció en Madrid, el 3 de Agosto de 1961. Hijo de Miguel Guerra Marrero, maestro por aquel entonces de la Villa de San Bartolomé, a donde llegó desde Tejeda, su pueblo natal. En 1923 un nuevo traslado paterno lleva a la familia a la capital, donde Pancho cursará estudios hasta 1932. Es ya en esta época cuando adopta el nombre de Pancho Guerra para sus escritos. Su vocación literaria se manifestó con 18 años y sus primeros escritos nacieron con un marcado ambiente costumbrista. En estos años de su juventud recorre la ciudad y el puerto sobre todo los barrios de Vegueta y los de los Riscos escuchando el habla y observando usos y costumbres de los habitantes de Las Palmas. Conocerá el frente durante la guerra civil y, a su regreso a Las Palmas, trabajará en el Diario de Las Palmas, donde ya lo había hecho antes del comienzo de la guerra. En 1947 abandona Gran Canaria para fijar su residencia en Madrid, donde trabajará como redactor y colaborador del diario Informaciones. En la capital fallecería en 1961 a causa de un infarto; tenía 52 años... Pancho Guerra es autor de los Cuentos, Entremeses y Memorias de Pepe Monagas. Fue autor teatral, y no sólo escribió los entremeses para esta disciplina, también adaptó “La Umbría” de Alonso Quesada y la novela “Nada” de Carmen Laforet. También escribió letras de canciones canarias. |
A su muerte dejó sin terminar su obra Léxico Popular de Gran Canaria. Ésta fue acabada gracias al empeño de sus amigos de la “Peña Pancho Guerra”, y en particular de Miguel Santiago Rodríguez, en quien recayó la tarea de recopilar todos los apuntes que había dejado el autor y publicarla con el título Contribución al léxico popular de Gran Canaria. Pancho Guerra sitúa la acción de sus obras principalmente en Las Palmas de Gran Canaria y más concretamente en los Riscos, barrios situados en las laderas de esta ciudad habitados por personas de los más variados trabajos, oficios que va nombrando cuando habla del carpintero, del costero, del guardia urbano, del tiendero, del cuidador de gallos, del tartanero, y de otros, hoy muchos de ellos desaparecidos; utiliza algunas palabras ya en desuso en Canarias y una chispa de humor propio de estas islas en todos ellos. En los cuentos también hace incursiones al Puerto (Puerto de La Luz y de Las Palmas) y a otros barrios y localidades varias, así como a las cumbres de la isla de Gran Canaria, sin olvidarse de un viaje de Pepe Monagas a Tenerife y de nombrar a otras islas del archipiélado canario, Lanzarote y Fuerteventura, cuando la ocasión lo requiere. |
El Actor. Pepe Castellano José Castellano Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1904-1967) conocido como Pepe Castellano, de voz socarrona y cadenciosa como corresponde al grancanario que era, dio su voz y su talento para representar los “Cuentos” por pueblos y ciudades de las islas. De origen humilde, desde muy temprana edad tuvo muchísima afición por el teatro. Sus principios se situan en la década de 1930, vinculado a la Sociedad de Amigos del Arte Néstor de la Torre. El escritor Pancho Guerra lo elige para encarnar a Pepe Monagas en los años 40. Actor con poca formación, pero unas dotes naturales increíbles, es capaz de absorber la identidad de su personaje y se confunde al personaje con el actor, hasta el punto que pocas personas saben que Pepe Monagas se llamaba José Castellano. Si la obra de Pancho Guerra hubiera quedado en la publicación de sus libros, su conocimiento probablemente hubiera quedado reducido a unos pocos lectores, pero afortunadamente existió un personaje real, José Castellanos Santana, notablemente dotado para hacer realidad a Pepe Monagas. No necesitaba acudir a los términos soeces y a los lugares comunes que ahora utilizan numerosos humoristas, simplemente interpretaba a la perfección las anécdotas que contenían los libros de Pancho Guerra. José Castellanos era una gran persona, un fino humorista, cuya humanidad se desbordaba en los escenarios isleños y en las radios. Estaba siempre dispuesto para acudir a cuantos festivales benéficos había en las islas y que en sus tiempos abundaban. |
|
Ha tenido imitadores, pero ninguno le ha igualado, aunque
son muchos los que lo han intentado. Muere en 1967, después de
realizar una actuación benéfica en La Laguna (Tenerife).
|
Aquí podemos ver las carátulas y los diecisiete cuentos en aquellos "singles" en vinilo, inolvidables para todos los canarios.
Monagas somos todos
José Miguel Perera, profesor de secundaria, a raíz de una representación teatral llevada a cabo hace algunos años en San Bartolomé (que podemos ver aquí abajo), ha creado un cuaderno didáctico, editado por la revista cultural www.bienmesabe.org, donde se propone enseñar a los alumnos la Lengua española desde la perspectiva de la obra de Pancho Guerra. Monagas somos Todos. Enseñanza del español de Canarias desde la obra de Pancho Guerra. Este es el enlace si quieres descargar el libro
|
|
MONAGAS SOMOS TODOS PARTE 1
|
MONAGAS SOMOS TODOS PARTE 2
|
Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas A efectos de que algún día los "Cuentos famosos de Pepe Monagas" puedan leerse, recitarse o cantarse, el Patronato de la Fundación Canaria Pancho Guerra, puso en marcha un ambicioso y laborioso proyecto en el año 2008: poner los cuentos en décimas espinelas. Poco a poco, y con un buen número de colaboradores, el proyecto llegó a buen fin, para delicia de los canarios y para engrandecimiento de la obra de Pancho Guerra. Si quieren pasar un buen rato no se pierdan ni una porque son maravillosas. AQUÍ están. En Diciembre de 2021 se publica una segunda parte, 'Los Cuentos Famosos de Pepe Monagas en Décimas II'de la que todavía no existe acceso público
Enlaces interesantes sobre Pancho Guerra FUNDACIÓN CANARIA PANCHO GUERRA Los Cuentos completos (en PDF para descargar si lo deseas) Revista Pancho Guerra Periodista Parte 1 Parte 2 Parte 3 Parte 4 Parte 5 Parte 6 Parte 7 Poemas Ocultos de Pancho Guerra (Benita López Peñate)
|
|
Guitarraline agradecerá cualquier colaboración en el sentido de ampliar o reformar este listado.
|
|